Jean Piaget
Fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1896, Neuchâtel, Suiza
Fecha de la muerte: 16 de septiembre de 1980, Ginebra, Suiza
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo
cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del
niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la
pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la
Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en
instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre
la naturaleza del conocimiento.
TEORÍAS
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las
regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de
la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la
edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del
pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia
intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las
relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a
los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede
representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y
del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las
operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de
cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los
once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación
de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de
los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas
etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de
forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos
estadios pueden solaparse en un determinado momento.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Piaget las llama Etapas o Estadios donde
cada uno de ellos se caracteriza por una estructura determinada.
Son distintas formas que dispone el sujeto para abordar los problemas,
serian entonces formas comunes de organizar la realidad y el de manifestar diferentes
dominios motriz, intelectual, afectivo. Y ellas son:
·
Sensorio-Motor: De 0 a 2 años, en
donde los aprendizajes dependen de experiencias sensoriales inmediatas y de
actividades motoras corporales, el niño se caracteriza por su marcado
egocentrismo es decir, intenta imponer sus deseos de acción sobre la realidad
sin tener en cuenta los peligros las normas etc.
·
Pre-Operacional: De los 2 a los 7 años
y que da paso a la construcción de esquemas representativos. Esto es posible a
la aparición de la función simbólica,
carencia de reversibilidad y explicaciones incoherentes con la realidad.
·
Operatorio Concreto: De los 7 a los 11
años, aquí es donde el pensamiento logra reversibilidad, lo que hace que sus
operaciones ósea acciones mentales
sean más flexibles, desaparece el egocentrismo tiene una interpretación objetiva
en vez de intuitiva de la realidad.
JEAN PIAGET Las teorías de este autor se relacionan
con la educación ya que jean Piaget estudio el comportamiento de los niños y
los conocimientos que iban obteniendo en diferentes edades o etapas, habla
sobre el lenguaje de comunicación así como también nos habla de los principios
de conteo
.
La pedagogía en Piaget dice que es el primer
paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al
estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del
niño para que así el por un método o
un instrumento pueda entender y actuar, en la pedagogía que Piaget utiliza se
puede decir que existen una explicación y serie de mecanismos como lo son la
asimilación y acomodación ya que le permitan al niño una restructuración
atreves de la experiencia ya que mediante esto él puede hacer operaciones formales
y concretas.
Esta pedagogía también habla de que la educación se
lleve a cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje,
él juego,
el poder experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones
mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y
biológica.
Con esto podemos ver y observar los diferentes puntos de vistas que Jean
Piaget aporto a la educación y
del cómo se debe utilizar adecuadamente la pedagogía para así ir construyendo
la interacción estudiante-maestro para así permitir que el estudiante asimile
este proceso estudiantil. Así considera Piaget que las determinadas etapas del
desarrollo ocurren en edades sucesivas

No hay comentarios.:
Publicar un comentario